estimulación adecuada vs estimulación temprana
El buen desarrollo que tengan tus hijos, depende en gran medida de las decisiones que tomes.
La estimulación temprana nace en los años 50 como resultado de un cambio en la visión que se tenía del menor, impulsado por una suma de acontecimientos en busca de establecer derechos para los niños y el reconocimiento de los mismos. En ese entonces, se planteaba la opción de este tipo de programas para niños con discapacidades tanto físicas como mentales. Con el tiempo, estos talleres se fueron popularizando e incorporando en programas tanto para niños con discapacidades como para los que no las padecían, proponiendo estimular y acelerar procesos en el desarrollo de ellos por un afán de tener niños “avanzados”.
Hoy en día numerosas críticas se han levantado en contra de la estimulación temprana, validando y resaltando la importancia de una estimulación ‘Adecuada’ en edades tempranas, más no una estimulación que acelere los procesos de desarrollo que como consecuencia llevan a los niños a una sobre-estimulación y a la incapacidad de madurar cada etapa de la manera necesaria para iniciar la siguiente.
La estimulación adecuada es el resultado de estudios e investigaciones en diferentes áreas que abarcan el desarrollo infantil donde, luego de tener un entendimiento tanto del desarrollo neurológico, físico y cognitivo del bebé, se implementan talleres que buscan darle información y acompañamiento relevante y pertinente para la etapa en la que se encuentre, lográndole brindar la oportunidad de tener una estructura cerebral y física adecuada. Este tipo de estimulación se enfoca en las 5 principales áreas de desarrollo: motora, socio-afectiva, cognitiva, sensorial y de lenguaje.
Los primeros años del bebé son decisivos para un desarrollo físico y psíquico saludable. Su futuro será el resultado de la estructura que se genere a través de estímulos adecuados respetando el proceso de cada niño, potencializando al máximo las fortalezas con las que viene predispuesto genéticamente y desarrollando las que dependen de un proceso empírico.
En centros infantiles idóneos para el desarrollo de estos programas es importante una estimulación adecuada y la preocupación por brindarle a los bebés una serie de estímulos, respetando su etapa de desarrollo, a través de programas integrales donde se trabajan las 5 áreas principales, además de mezclar un poco de música, arte y mucha diversión. Profesionales en psicología, fisioterapia, licenciatura en educación preescolar, fonoaudiología, entre otras, hacen parte de estos equipos de trabajo encargado del correcto desarrollo de los bebés.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario